Gobierno de Chile

Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino: INC subraya la importancia de los exámenes rutinarios


En Chile fallecen diariamente alrededor de dos mujeres producto de un Cáncer Cervicouterino. Durante el año 2020, esta enfermedad tuvo una incidencia de 1503 casos y generó una mortalidad de 799 personas. Es por ello que en el marco del día mundial de esta patología oncológica, el jefe de la Unidad de Ginecooncología del Instituto Nacional del Cáncer, INC, hizo hincapié en la importancia de prevenir, pues este tipo de cáncer es uno de los pocos que puede ser advertido casi en su totalidad, ya sea por una citología (Prueba de Papanicolaou) o identificando la presencia del Virus del Papiloma Humano, VPH, agente causal de la enfermedad.

“Más del 99% de los casos son causados por el VPH, infección que se trasmite por contacto sexual. El desarrollo de este cáncer se puede prevenir casi en el 100% de los casos, mediante a la vacuna que impide la infección por virus, y que actualmente forman parte del Programa Nacional de Vacunación; gracias a exámenes preventivos como el PAP, que identifica lesiones precancerosas, y al Test de VPH que permite identificar a las pacientes portadoras de los subtipos de VPH de mayor riesgo oncogénico”, indicó el Dr. Gayán.

El especialista advirtió también que cualquier persona que alguna vez haya tenido contacto genital con otra puede estar infectada. “Los hombres y mujeres pueden contraer el virus y contagiarlo sin saberlo. Alrededor del 75 % de la población tiene una infección por HPV durante su vida. El 90% de las personas presentará la infección de manera transitoria y lo eliminará en 12 a 24 meses sin desarrollar cáncer”, explicó el Dr. Gayán, subrayando en la importancia de los exámenes rutinarios para identificar el riesgo.

Cabe recordar que el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se conmemora cada 26 de marzo a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades.


Factores de riesgo de infección con el VPH:

Tener relaciones sexuales siendo muy joven.

Tener muchas parejas sexuales.

Tener una pareja sexual que ha tenido muchas parejas.

A pesar de que las lesiones previas y el mismo cáncer en estadios iniciales no suelen presentar síntomas, cuando la enfermedad ha progresado es posible observar:

Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación.

Dolor al mantener relaciones sexuales.

Tener un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal.

Sangrar con la actividad sexual.

Aumento de la secreción vaginal.

Sangrado después de la menopausia.