Gobierno de Chile

Nuevo test de antígenos mejora la capacidad diagnóstica de covid-19 con resultados en 30 minutos


Con el objetivo de mejorar la oportunidad de diagnóstico del virus SARS-CoV-2, en el marco de la Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) impulsada por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Metropolitano Norte ha implementado de manera gradual en las ocho comunas pertenecientes a la red la nueva herramienta diagnóstica para COVID-19: el test de antígeno. Los equipos municipales de salud de Quilicura, Colina, Lampa, Independencia, Conchalí, Recoleta, Huechuraba y Til Til trabajaron durante el mes de marzo en capacitarse para poder instalar el test en sus dispositivos de atención primaria con mayor demanda.

Luego de un mes de la puesta en marcha en los primeros centros de atención primaria (SAPU Presidente Salvador Allende y SAR Colina) y de la implementación gradual en los dispositivos restantes, ya se han realizado más de 3500 test de antígeno en nuestra red, lo que significa una mejora del 17% en la capacidad diagnóstica de la Red Norte, con una positividad de alrededor del 23%.

El test de antígenos es una prueba por hisopado nasofaríngeo que detecta las proteínas de la cápsula del virus, por lo que debe ser aplicado en pacientes que presenten síntomas desde el día 1 al 5. Esta técnica de diagnóstico se suma al RT-PCR SARS CoV-2 y destaca por la rapidez de sus resultados y por la posibilidad de ser procesada en los mismos centros de atención primaria. “Gracias a esta técnica podemos contar con resultados en 30 minutos, agilizando todos los procesos de aislamiento precoz de casos confirmados. Por otra parte, tienen una gran fiabilidad, ya que, según el reporte del Instituto de Salud Pública y el control de calidad interno del test, realizado por el Laboratorio Clínico del Hospital San José, los test cuentan con una sensibilidad (tasa de verdaderos positivos) entre el 96 y 97 por ciento y una especificidad (tasa de verdaderos negativos) de un 100 por ciento”, explica la referente de Laboratorio del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Solange Reyes.

Una de las ventajas de contar con los resultados de forma casi inmediata es que hace posible agilizar el aislamiento y las estrategias de trazabilidad. “Luego de tomar el test, el paciente espera alrededor de media hora en una sala de espera ventilada, acondicionada especialmente para este propósito, y si su resultado es positivo, lo notificamos inmediatamente a la plataforma EPIVIGILA y se le hace una educación sobre lo que implica el aislamiento y las medidas que debe tomar. Además, en menos de 24 horas lo contacta uno de nuestros trazadores para establecer sus contactos estrechos”, indica el referente COVID-19 de la comuna de Independencia, Mauricio Araya.

Al ser recomendado en pacientes sintomáticos, el test de antígenos se ha convertido en la prueba de preferencia de los dispositivos de atención primaria de urgencia, permitiendo así destinar parte de los exámenes disponibles de RT-PCR a los operativos de búsqueda activa en terreno. “Si el paciente tiene síntomas evidentes de COVID-19 es mucho más conveniente realizar un test de antígenos porque vamos a tener una respuesta rápida y en aquellos donde los síntomas no son tan claros, tomamos el PCR. Cada centro de atención puede ir definiendo sus flujos, en la comuna de Independencia, por ejemplo, hemos podido liberar el doble de RT-PCR para realizar búsqueda activa en terreno”, agregó Araya.

Acompañamiento en el proceso de implementación

Los 17 centros que ya han implementado el test de antígenos han pasado por un proceso de capacitación de sus equipos locales, realizado por personal especializado del Servicio de Salud Metropolitano Norte bajo las directrices del Equipo de Testeo de MINSAL. “Dentro de los requisitos de implementación se requiere que se cumpla con los flujos mínimos que están propuestos en el protocolo de esta estrategia, que exista una resolución en donde la Autoridad Sanitaria mandata a esta institución para realizar este test y cumplir con el uso de registro a través de la plataforma EPIVIGILA y a la Plataforma Nacional de Toma de Muestras MINSAL”, detalla Solange, haciendo hincapié en que todo el proceso de implementación gradual está siendo acompañado. “Desde el Servicio realizamos visitas a los distintos centros, en donde verificamos que se cumplan los flujos propuestos y realizamos una pauta de chequeo sobre los requerimientos en RRHH, instalaciones, insumos y materiales”, enfatiza.

Actualmente, la red SSMN proyecta para la última semana de abril la implementación total del test en los restantes centros de la APS, en los dos recintos hospitalarios (Hospital San José y Hospital Roberto del Río) y en los dos institutos (Instituto Nacional del Cáncer e Instituto Psiquiátrico) de la red.