Gobierno de Chile

Programa de Acompañamiento a Personas Transgénero del Instituto Psiquiátrico participa en Congreso Mundial de psiquiatría (WASP)


A dos años de su formación, el Programa de Acompañamiento a Personas Transgénero del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak” fue invitado a participar del Congreso 2021 de la World Association of Social Psychiatry (WASP) Asia Pacific Hybrid, que se realizó entre el 16 y 19 de septiembre.

“Perspectivas Culturales y Éticas de la Transfobia internalizada”, fue el nombre de la conferencia con la que se presentó el programa Transitando, como se le denomina, en el congreso internacional y abordó el rechazo de la que ha sido víctima la comunidad trans.

Quienes estuvieron a cargo de la exposición fueron la cofundadora del programa, la psicóloga Josefina Cáceres, quien desde el año 2014 se dedica a la atención especializada de personas trans. El director del Instituto Psiquiátrico, Dr. Juan Maass Vivanco y el psiquiatra y profesor de la Universidad de Chile, Investigador Especialista en Medicina Psicosomática, Dr. Fernando Lolas Stepke.

“En el programa Transitando, estamos recibiendo personas graves, en general con intento de suicidio. Los datos son que la población trans adolescente tiene 4 veces más posibilidades de suicidio. En base a eso, nos hemos puesto a investigar la transfobia internalizada que son los prejuicios que las personas trans viven en su día a día y que podría llegar a producir suicidios, psicosis, trastornos de personalidad”, comenta la sicóloga del programa, Josefina Cáceres.

En este sentido, Cáceres explica que la decisión de una persona trans, para hacer el cambio de género, se puede ver afectada por su entorno o la sociedad, causándole un gran daño. “Esto es una variable importante que afecta en la autoaceptación de la persona”, indica.

La exposición de la Unidad Transitando, seleccionada por el Comité Científico de WASP, generó un gran interés congregando a más de 600 inscritos.

Programa Transitando: Una agenda de vanguardia

Pese a gestarse durante el 2017, el Programa Transitando fue inaugurado formalmente en enero de 2020, pasando a ser una nueva unidad en el Instituto Psiquiátrico. Esto coincidió con la entrada en vigor de la Ley de Identidad de Género, que “reconoce y da protección al derecho y la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de éstos”, e instala también la figura de las “entidades de acompañamiento” en Chile.

La unidad cuenta con un equipo multidisciplinario, conformado por 2 psiquiatras estables, 2 psiquiatras transitorios, 2 psicólogos 1 enfermera, 1 asistente social y 2 tens. Actualmente, la demanda crece día a día, tanto así que el programa tiene 87 usuarios en atención y una agenda copada hasta noviembre.

De mismo modo, el crecimiento de este programa responde a la agenda en Derechos Humanos que ha decidido desarrollar la actual Dirección del Instituto Psiquiátrico y que busca potenciar al instituto como un precursor de la integración social.