Taller del Instituto Nacional del Cáncer recibe reconocimiento de proyecto ISLAC – COVID-19
Como una iniciativa prometedora fue catalogado el taller online “El Arte de Sanar” del Instituto Nacional del Cáncer, por el Proyecto ISLAC-COVID-19 en América Latina y el Caribe. El taller estará dentro de las 19 iniciativas que serán destacadas en el próximo catálogo electrónico del proyecto de investigación, por su rol en la mitigación de los impactos de la pandemia en mujeres, niños y adolescentes dentro del territorio.
El Arte de Sanar es una actividad encabezada por la Unidad de Comunicaciones del instituto oncológico y por el panelista de radio y televisión, Nelson Beltrán, que apunta a generar conversaciones online positivas con pacientes oncológicas en torno a las experiencias, vivencias y los desafíos que conlleva la enfermedad.
“En el taller hemos contado con la participación de los pacientes oncológicos de nuestro instituto y de otros servicios de salud de Chile. En tiempos de pandemia nos permitió llevar mensajes de alegría y esperanza a más de una treintena de personas”, explicó la jefa de la Unidad de Comunicaciones del Instituto Nacional del Cáncer, Bárbara López, agregando que para el equipo es satisfactorio ser reconocidos y tener la oportunidad de dar a conocer el impacto de este tipo de actividades.
El encargado de dar las charlas y guiar las conversaciones es Nelson Beltrán, quien hace algún tiempo tuvo una experiencia cercana con la enfermedad oncológica. “Me inspira mi mamá, ella tuvo cáncer de mama y falleció a los 42 años, fui su cuidador y vi desde la vereda del frente todos los procesos. Lo que más inspira mientras estoy dando una charla son las miradas de las pacientes, algunas vivaces, nostálgicas y otras guerreras, eso me estimula a seguir participando. Sientes que es un granito de arena para que duela menos la vida. Soy un convencido de que frases con amor hacen reaccionar a tu subconsciente, para que los medicamentos tengan más efecto y el organismo funcione mejor”, explica Beltrán.
Los 2 talleres realizados durante este año han tenido un impacto positivo en la comunidad de pacientes, especialmente en tiempos de pandemia, donde no existen muchas instancias para compartir e intercambiar experiencias. “He participado en varias oportunidades y decir que estas instancias son excelentes es poco. A mí en lo personal me han ayudado mucho a crecer en el ámbito emocional y a resolver algunos conflictos propios de los dolores de esta patología”, indica por su parte Antonia Toledo, paciente oncológica y presidenta de la Fundación Nuevo Renacer.
Reconociendo el aporte a la salud mental
El Proyecto ISLAC-COVID-19 tiene como propósito realizar una investigación operativa cuantitativa y cualitativa, en tiempo real, sobre la pandemia del COVID-19 en los 25 países que conforman América Latina y el Caribe, abordado la salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
Entre sus acciones destaca también la catalogación y sistematización de iniciativas que ofrecen soluciones creativas para mitigar los impactos en salud de sus grupos objetivos. El taller del instituto oncológico es una de las 19 iniciativas prometedoras seleccionadas de un total de 43 recibidas, por lo que será documentada y difundida en el próximo catálogo del proyecto.